Así es la nueva política pública de IA en Colombia

Hasta hace poco, la inteligencia artificial (IA) a nivel institucional y de interés nacional era un tema reservado para paneles académicos, startups de nicho o departamentos de innovación en grandes organizaciones. Pero eso está cambiando. Con la aprobación del documento CONPES 4144, el Gobierno Nacional ha formalizado su primera Política Pública Nacional de Inteligencia Artificial, proyectada hacia 2030.

Colombia entra así en una nueva etapa: la de planificar su desarrollo digital con IA como motor estratégico. Con el objetivo de ir cerrando brechas, formando talento y creando capacidades éticas, tecnológicas y humanas.

Esto ya no es sólo conversación de expertos: es una invitación a todos los sectores a decidir cómo queremos que la IA transforme nuestro trabajo, nuestras decisiones y nuestras vidas.

El plan contempla una inversión de 479.000 millones de pesos, destinados a consolidar capacidades tecnológicas, humanas, normativas y de infraestructura. Esta cifra, aunque ambiciosa, no debe verse sólo como un presupuesto: es una apuesta por cerrar brechas históricas que han limitado la adopción tecnológica en el país.

Pero como toda política pública, su valor no está en solo en su planteamiento. Está en su ejecución.

¿Qué contempla esta política?

Los 6 ejes estratégicos del plan:

  1. Ética y gobernanza

  2. Infraestructura tecnológica y gestión de datos

  3. Investigación, desarrollo e innovación

  4. Formación y capacidades digitales

  5. Mitigación de riesgos

  6. Adopción transversal en sectores público, privado y social

Lo valioso aquí es el enfoque integral: IA no como una herramienta aislada, sino como catalizador de transformación en educación, salud, seguridad, desarrollo empresarial y servicios públicos.

Es importante enfatizar en que debe existir una comunión comprometida de parte del sector privado y público. Una colaboración que permita el crecimiento compartido y la difusión de tecnología entre todos los actores involucrados.

Colombia no parte de cero. Según la herramienta AILA del PNUD, que evalúa la preparación de los países frente al desarrollo y adopción de inteligencia artificial, el país se ubica en un nivel “Diferenciador”, con un puntaje promedio de 3.4 sobre 5.

Esto significa que ya existen condiciones y capacidades que lo diferencian de otros países de la región. Pero al mismo tiempo, el análisis evidencia una madurez desigual entre distintas dimensiones.

Por ejemplo:

  • En cuanto al ecosistema de datos y la visión del sector público, Colombia alcanza un nivel “Transformador”. Esto refleja un entorno institucional cada vez más comprometido con integrar la IA en sus agendas estratégicas.

  • En áreas como las habilidades del sector público para gestionar e implementar soluciones de IA, aún estamos en un nivel más básico. La falta de capacidades técnicas, estratégicas y operativas en muchas entidades limita el salto de la teoría a la acción.

  • En temas de ética, responsabilidad e inclusión, el país muestra avances destacables, pero de nuevo, con asimetrías marcadas: no todos los sectores ni regiones avanzan al mismo ritmo.

La IA en Colombia está desarrollando un marco de desarrollo, una intención y una visión. Pero necesita más ejecución, más talento y más equidad en su implementación. La brecha no es solo digital. Es también de preparación, coordinación y enfoque.

¿Y tú, qué puedes hacer frente a esto?

No se necesita estar totalmente inmerso en este mundo de la IA; Para participar en la transformación digital del país. Desde tu rol, puedes:

✔️ Desarrollar tu pensamiento digital Todos somos conscientes del impacto que tiene el mundo digital en nuestras sociedades, piensa en las cosas positivas y negativas que trajo la IA, y aplica tus reflexiones a tu contexto.
✔️ Cuestionar el uso de la IA en tus entornos  ¿genera valor real?  ¿Con qué gran propósito implemento IA en mi día a día?
✔️ Exigir transparencia y responsabilidad en los productos, políticas y decisiones basadas en IA, el mercado de nuestra data se transforma en estos espacios.
✔️ Conectarte con redes de aprendizaje y colaboración al tiempo que indagas en el contexto nacional e internacional.  

La política pública de IA es un hito. Pero como todo hito, no significa llegada… sino punto de partida.

No basta con planear. Hay que construir capacidades, cerrar brechas, coordinar acciones y poner a las personas en el centro de cada algoritmo.

La IA está aquí. Y el momento de actuar es ahora.

📚 Fuentes consultadas

  1. Documento CONPES 4144 – Política Nacional de Inteligencia Artificial (Colombia)
    Departamento Nacional de Planeación
    https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4144.pdf

  2. Evaluación AILA (Artificial Intelligence Landscape Assessment) para Colombia – PNUD, 2024
    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
    https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2024-12/undp_co_pub_evaluacion_ia_colombia_dic3_2024.pdf

  3. Datos sobre brecha digital y equipamiento en Colombia – DANE
    Boletines técnicos de TIC en hogares y personas
    https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones/acceso-y-uso-tic-en-hogares-y-personas